ASOCIACIÓN LENGUA Y CULTURA IBERICA

PUBLICACIONES

Ama, la diosa madre, en toponimia
La toponimia es una ciencia interdisciplinar. En los casos concretos de AMA que aquí estudio resulta indispensable el conocimiento de la etnomitología vasca. Ello no es óbice para que en otros casos la importancia de la etnología sea nula. Es indispensable llegar a entender la mentalidad de quienes inventaron la onomástica en AMA. Para emprender ese largo viaje de tres mil, seis mil o más años, necesitamos la ayuda de unos guías que son los antropólogos (…).

Este resumen mitológico subyace a la hipótesis onomástica sobre la AMA vasca. Al mismo tiempo, esta onomástica es una plasmación y confirmación de las mitologías vasca y preindoeuropea. Mitología y onomástica se refuerzan mútuamente. Es también interesante el significado y uso de AMA (madre) en lengua nepalí (indoeuropea), en cuyos hidrónimos ama no es sufijo y significa Diosa-Madre. Asimismo, habrá que replantearse la relación del -ma antiguo europeo y el AMA vasco desde un horizonte mitológico e histórico más amplio. El estudio onomástico de AMA convendría ampliarlo a más topónimos e hidrónimos. Si nuestra hipótesis onomástica resultase acertada, podríamos pasar de un escenario en el que no existían referentes toponímicos de la Diosa-Tierra-Madre (LURRAMA) a otro en el que las referencias a la diosa vasco-preindoeuropea son abundantes y esclarecedoras de algunos hidrónimos antiguoeuropeos.

NUEVO ESTUDIO SOBRE EL PLOMO IBÉRICO ESCRITO “PLOMO MARSAL”, TEXTOS A.a y B.b

Eduardo Orduña es profesor de lengua latina en el Institut El Pont de Suert (Lleida). Desde que obtuvo su doctorado en 2006 con la tesis «Segmentación de los textos ibéricos y la distribución de los segmentos», ha publicado varios artículos sobre la lengua ibérica. También es miembro del proyecto Hesperia, dedicado a la implementación de un banco de datos en línea de las inscripciones escritas en idiomas pre-romanos en la Península Ibérica.

Su principal campo de investigación es la lengua ibérica y, en particular, su morfología nominal y verbal y su sistema numérico. También está interesado en las inscripciones de Aquitania, y ahora está involucrado en la implementación de una base de datos en línea ( http://eorduna.awardspace.com ) que contiene todas estas inscripciones.

PUBLICACIONES SELECCIONADAS:

PAPELES:

E. Orduña Aznar (2004), «Sobre algunos posibles numerales en textos ibéricos», Palaeohispanica 5, 491-506.

E. Orduña Aznar (2008), “Ergatividad en ibérico”, Emerita 76-2, 275-302.

E. Orduña Aznar (2009), «Nueva interpretación de la inscripción de Betatun», Veleia 26. 359-362.

E. Orduña Aznar (2010), “En torno al lexema ibérico eki y sus variantes”, Palaeohispanica 10, 319-334.

E. Orduña Aznar (2011), «Los numerales ibéricos y el protovasco», Veleia 28, 125-139.

E. Orduña Aznar, I. Rébé, J. de Hoz Bravo (2012), «Dos plomos ibéricos de Ruscino (Perpignan, P.-O)», Palaeohispanica 12, 211-251.

E. Orduña Aznar, J. Velaza Frías (2012), “Noticias viejas y nuevas sobre la inscripción de Obarra (CIL II 5840)”, Espacio, Tiempo, Forma (Serie II, Historia Antigua) 25, 261-270

Este es su trabajo sobre los numerales ibero disponible para quien lo quiera descargar

EL EUSKERA DEL SIGLO III a.c. EN PECH MAHO

de Trino Meseguer Agulló

A una veintena de kilómetros al sur de Narbona, dominando la Vía Heraklea desde un pequeño promontorio triangular, se erigía un «comptoír» ibérico, Pech Maho («pech» es el «puíg» catalán)
Fundado en el siglo V  a.c,  llevó una próspera vida comercial  que a cabó  bruscamente en el siglo III a.c. con su  destrucción total, quizás como represalia romana por haber ayudado a Aníbal en su paso hacía Roma.

Cuatro plomos ibéricos fueron allí encontrados y el título de esta obra expresa nuestra sorpresa por las grandes símílítudes encontradas entre las cepas más antiguas del eusquera del díccíonarío de Azkue, p. ej., y los términos «ibéricos» de los plomos que hemos ído aquí/atando.

Hasta tal punto es así que nos preguntamos seriamente sí el protoeusquera no era sino el dialecto ibérico más al norte de todos los que hemos ído encontrando en los diversos documentos ibéricos desde Granada,Levante, Cataluña hasta Pech Maho, pasando por Gruíssan y Enserune.

LA LENGUA IBERICA DE ORLEYL

de Trino Meseguer Agulló

Esta obra expone, con estilo ameno y divulgativo, la apasionante investigación de la lengua de tres plomos escritos en la oscura época ibérica.

Dichos documentos –parte del ajuar de la tumba II de Orleyl (La Vall d´Uixo)– son únicos, porque van describiendo todos y cada uno de los objetos de ese ajuar que hoy se guardan en el Museo Arqueológico de Burriana (Castellón). Describen, además, su detallada circunstancia y, todo ello, se materializa en 16 asombrosas coincidencias, que avalan la investigación.

Este trabajo se inserta en el estudio general de epigrafia ibérica que el autor ha venido desarrollando a lo largo de años.